Proyectos de investigación selectos

• Institución financiadora: USA Embassy
• Monto: 12,599 USD
• PI UTEC: Antuane de La Flor (adelaflor@utec.edu.pe)
American Arts Incubator
AAI- es un programa de intercambio tecnológico – creativo que busca aportar a la innovación social en las comunidades a través de proyectos de arte digital y de nuevos medios. Se realiza cada año en distintos países, bajo el auspicio de ZERO1. En el 2020, UTEC fue el host de la incubadora peruana, en la que se trabajó la temática “Adaptive Urbanism: Participatory Design for a Resilient Lima”. Se incubaron 23 proyectos de jóvenes artistas y tecnólogos, que fueron guiados por Gabriel Kaprielian un diseñador, arquitecto, profesor de Arquitectura en la Universidad de Temple, y director del programa de Diseño e Innovación para Ciudades Sostenibles en la Facultad de Diseño Ambiental, en la Universidad de Berkeley.
Fruto de esta experiencia se realizaron dos exposiciones virtuales y se realizó el libro de la experiencia, editado por UTEC Press.

• Institución financiadora:The Elsevier Foundation-ISC3 Green & Sustainable Chemistry Challenge.
• Monto: 49,886.00 USD
• PI UTEC : Dra. Diana Parada (dparada@utec.edu.pe)
Use of cocoa waste for green composites production in Pangoa
Este proyecto explora el aprovechamiento de las mazorcas de cacao y las hojas descartadas después del cultivo de piña como materia prima de bajo costo para el desarrollo de materiales compuestos para ser utilizados como insumo en la industria de muebles y paneles para construcción o decoración. El objetivo es que estos materiales reemplacen – al menos parcialmente – la madera utilizada en la fabricación de estos muebles y paneles, y así disminuir la deforestación y mitigar los problemas ambientales en la zona por la disposición inadecuada de grandes volúmenes de estos residuos.

• Institución financiadora:FONDECYT y World Bank.
• Monto: 348,850.00 PEN
• PI UTEC : Dra. Ruth Canahuire Cabello (rcanahuire@utec.edu.pe)
Control Háptico Remoto de un Sistema Robótico para Aplicación en Cirugía
El proyecto consiste en la implementación experimental de un sistema robótico conformado por un robot manipulador de 6 grados de libertad para realizar seguimiento de alta precisión de trayectorias con el fin de ser utilizado como una herramienta principal en cirugías de corte. El sistema robótico será controlado de forma remota por un usuario, contando con tecnología de tipo haptics que permitirá al usuario sensar y sentir el grado de dureza del material que se está cortando y la fuerza que se está efectuando.

• Institución financiadora:FONDECYT y World Bank.
• Monto: 350,000.00 PEN
• PI UTEC : MSc. Elena Flores Barreda (cfloresb@utec.edu.pe)
Fabricación de paneles de fibrocemento utilizando materiales obtenidos a partir de plantas endémicas del Perú
El objetivo de este proyecto de investigación aplicada es determinar las propiedades mecánicas y la durabilidad de paneles de fibrocemento fabricados utilizando fibras de Ichu como refuerzo y cenizas de Ichu como adición, para su aplicación en interiores.

• Institución financiadora:FONDECYT
• Monto: 490,070.00 PEN
• PI UTEC : Dr. Emir Vela (evela@utec.edu.pe)
Sistema robótico altamente flexible y de bajo costo para la rehabilitación de infantes de 0 a 6 meses afectados con espina bífida en Perú
El objetivo de este proyecto es diseñar, fabricar y validar un sistema robótico altamente flexible (materiales blandos y flexibles) y de bajo costo para la rehabilitación de las extremidades inferiores de infantes de 0 a 6 meses afectados con espina bífida (mielomeningocele) en Perú. Se apunta a que la fabricación de estos dispositivos se realice con procesos de manufactura digital, para realizar prototipos rápidos y de bajo costo, en regiones remotas del país que cuenten con tecnología de impresión 3D.

• Institución financiadora:MISTI Program
• Monto: 26,500 USD
• PI UTEC : Dr. Alberto Donayre (adonayre@utec.edu.pe) y Dr.Angela Belcher (MIT USA)
Biomateriales programables para Biorremediación en Perú usando herramientas de biología sintética
Las personas de las comunidades rurales de Perú están expuestas a contaminantes de metales pesados que carecen de alternativas de biorremediación y soluciones de descontaminación rentables. La implementación de sistemas efectivos para la remoción de metales pesados limitaría y manejaría la exposición a estos contaminantes.
El principal objetivo de este proyecto es la implementación de células de levadura baratas y sencillas como sistema de biorremediación de metales pesados. Además, se incluirá una protección de un hidrogel, para producir un sistema de biorremediación de levadura listo para usar.