Proyectos

• Institución financiadora: PROCIENCIA
• Monto: 497,180.00 PEN
• PI UTEC: Dr. Juan Carlos Rodríguez (jcrodriguez@utec.edu.pe)
Escalamiento de tecnologías de reprocesamiento de residuos de la minería aurífera artesanal formal basadas en flotación-lixiviación y evaluación de dichas tecnologías para un cierre de minas sostenible
El reprocesamiento de residuos de minería artesanal es necesario para un cierre de mina que favorezca la recuperación de nuestra Amazonía. Nuestro grupo MOCHE-UTEC ha trabajado durante los últimos siete años investigando procesos que permitan mejorar la extracción de oro de residuos dejados por la minería artesanal formal en Madre de Dios, Perú. Dichos procesos incluyen la flotación de oro y la lixiviación con agentes alternativos como el cloruro y la tiourea. En investigaciones previas se ha determinado la viabilidad técnica de estos procesos, por lo que ahora se implementarán rectores de flotación y lixiviación a una escala de trabajo en Madre de Dios. Este proyecto cuenta con la colaboración de UNAMAD, UNI, Imperial College y la Universidad de Delaware.

• Institución financiadora: PROCIENCIA
• Monto: 164,840.00 PEN
• PI UTEC: Dra. Diana Parada (dparada@utec.edu.pe)
Desarrollo de películas inteligentes de alcohol polivinílico con almidón y antocianinas de papas nativas pigmentadas, como indicadores de pH en empaques de alimentos fermentados de tarwi
El objetivo general de esta investigación es desarrollar películas inteligentes a partir de alcohol polivinílico, almidón y antocianinas de papas nativas pigmentadas, para su aplicación como empaques funcionales que permitan indicar cambios en el pH de alimentos fermentados de alto valor nutricional basados en tarwi.

• Institución financiadora: PROCIENCIA
• Monto: 100,000 PEN
• PI UTEC: Dr. Emir Vela (evela@utec.edu.pe)
Aprendizaje Perceptivo de los Movimientos de las Piernas y Pateo de Infantes con Espina Bífida utilizando un Sistema de Entrenamiento de Realidad Virtual
El proyecto consiste en desarrollar un sistema robótico acoplado a un entorno de realidad virtual para infantes afectados con parálisis cerebral o espina bífida. Este sistema robótico realizará los ejercicios de rehabilitación de las extremidades inferiores de los infantes y al mismo tiempo éstos podrán ver sus movimientos reflejados en su avatar en el entorno virtual; lo que puede promover a una terapia de rehabilitación más corta y eficiente.
Próximos Eventos

Hablemos de investigación “Análisis forense de datos digitales”
Lugar:Zoom
El análisis forense de datos digitales es un área de la ciencia forense dedicada a la aplicación de métodos en evidencia digital derivada de fuentes digitales para facilitar la reconstrucción de eventos. En la actualidad, el análisis de datos digitales se beneficia de la facilidad para recolectar y compartir información a través de redes sociales, que brindan más detalles a través de diferentes lentes y puntos de visión. Esta información puede ser vital para entender eventos como ataques terroristas y desastres naturales, pero también constituyen un desafío, ya que existe la posibilidad de capturar informaciones irrelevantes. Por ello, es necesario realizar tareas de limpieza y filtrado de datos.

Viernes de Ciencia y Sociedad: “Tecnopolítica del transporte urbano en Lima Metropolitana: el compromiso por la automovilidad”
Lugar:Aula A601
Los problemas relacionados con el transporte urbano en Lima parecen agravarse cada vez más. En los discursos públicos, la explicación suele enfocarse en la informalidad y la falta de planificación, que serían los responsables del caos del transporte. En esta presentación, el énfasis se hará en otro aspecto, que llamo “compromiso por la automovilidad”. Lejos de ser producto de la ausencia del Estado o de la planificación, el compromiso por la automovilidad consiste en un consenso entre quienes tienen el poder para tomar decisiones y para influir en estas por no afectar la facilidad para moverse en automóvil por la ciudad. Planteo que este compromiso es producto de dos factores. El primero es una economía política que dirige los recursos hacia la infraestructura orientada al automóvil. El segundo es tecnopolítico, y tiene que ver con el conocimiento y las ideas que se movilizan alrededor del transporte para racionalizar o justificar esas inversiones. En esta presentación, me enfocaré en este último aspecto.
Expositor: Matteo Stiglich Labarthe, docente de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales
Fecha y hora: 9 de junio a las 5pm.

Viernes de Ciencia y Sociedad: “Exoesqueleto robótico flexible para la rehabilitación de infantes afectados con parálisis cerebral y/o espina bífida”
Lugar:Aula A601
Presentaremos los avances del desarrollo de un exoesqueleto robótico flexible de bajo costo para la rehabilitación de las extremidades inferiores de infantes. Proyecto financiado por Prociencia, liderado por UTEC y en colaboración con el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja, la Universidad Nacional de Trujillo y el MIT.
Expositor: Dr. Emir Vela, departamento de Ingeniería Mecánica.
Fecha y hora: 23 de junio a las 5pm.

Viernes de Ciencia y Sociedad “Redes de producción y distribución de cerámica Inka y Local: Una mirada desde el Chinchaysuyo y el Colesuyo”
Lugar:Aula A601
A partir de datos geoquímicos provenientes de análisis cerámicos generados mediante Ablación Láser asociada a espectrometría de masas de plasma inductivamente acoplado (o LA-ICP-MS por sus siglas en Ingles) hemos examinado patrones de manufactura cerámica de los estilos local e Inka Polícromo proveniente de dos regiones del imperio Inca. Los resultados alcanzados permiten develar que el sistema de producción local no fue transformado por la expansión imperial. Por el contrario, los alfareros continuaron elaborando los estilos cerámicos previos a la llegada de los incas, e incorporando estilos Inka elaborados con materias primas ya empleadas en su producción cerámica. A partir de los resultados alcanzados se demuestra la adaptabilidad de los ceramistas locales experimentando y/o aprendiendo recetas de pastas para producir las formas y diseños Inka. Finalmente, la investigación permite destacar el papel de los alfareros como participantes en el imperialismo Inka tanto a través de la elaboración de la cerámica Inka como de los estilos cerámicos locales.
Expositoras: Emily Baca Marroquin, Departamento de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales y
Sofia Chacaltana Cortez - Docente Investigadora del Departamento de Humanidades, UARM
Fecha y hora: 7 de julio a las 5pm.