Proyectos de investigación selectos

• Funding Institution: Harvard – UTEC Research Seed Fund
• Amount: 40,000 USD
• PI UTEC: Dr. Jimmy Tarrillo (jtarrillo@utec.edu.pe)
Desarrollo de prototipos de detectores para un observatorio peruano de neutrinos en los Andes
TAMBO es el plan de un observatorio de neutrinos ubicado en los Andes peruanos que está diseñado para detectar lluvias de aire inducidas por tau-leptones. El observatorio comprenderá varios miles de detectores semiautónomos espaciados en intervalos de ~100 m. Cada detector debe ser capaz de comunicarse con sus detectores vecinos para determinar la dirección entrante de una lluvia de aire a velocidades de submilisegundos. Esto es un desafío tecnológico dada la naturaleza distribuida de cada detector, junto con la gran elevación, que puede dañar los componentes digitales. En esta colaboración, se desarrollará un sistema de adquisición de datos para TAMBO que cumpla con estas especificaciones; este proyecto une la experiencia del Prof. Argüelles (Harvard) en el desarrollo de grupos de detectores con la experiencia del Prof. Tarrillo con la electrónica en terrenos de gran altura. Como resultado de esta colaboración, el equipo desarrollará una serie de detectores de prueba que servirán como prueba de concepto para TAMBO.

• Institución financiadora: Harvard – UTEC Research Seed Fund
• Monto: 40,000 USD
• PI UTEC: Dr. Juan Carlos Rodríguez (jrodriguez@utec.edu.pe)
Caracterización de materiales en la sala del rescate de Atahualpa, Cajamarca, Perú: ciencia, tecnología, arqueología y conservación en un hito histórico icónico
El proyecto reunirá un equipo interdisciplinario capaz de seleccionar muestras de piedras (arquitectura Inca) y otros materiales excavados, y caracterizarlos utilizando enfoques químicos y mecánicos. Con base en estos resultados, será posible desarrollar estrategias para la conservación de la arquitectura de piedra Inca. El proyecto se completará con un taller para comunicar/difundir los resultados del análisis y ofrecer capacitación en conservación de piedra para ciudadanos locales, estudiantes internacionales y especialistas. Debido a la importancia histórica del sitio, que representa un hito significativo en la historia del Perú, y la investigación científica sin precedentes que está a punto de experimentar, este proyecto tiene un inmenso potencial para consolidar la asociación Harvard-UTEC a través de los esfuerzos de colaboración de la UTEC, SEAS, el Departamento de Antropología y actores peruanos.

• Institución financiadora: Harvard – UTEC Research Seed Fund
• Monto: 40,000 USD
• PI UTEC: Dr. Alejandra Ratti Parandelli (aratti@utec.edu.pe)
Chicha: donde las antiguas tradiciones se encuentran con la tecnología
El proyecto propone revelar a fondo los aspectos biológicos, químicos y físicos de la ‘chicha’, incluyendo una caracterización de última generación de sus comunidades microbianas. Se estableció una colaboración consolidada con Malena Martínez, fundadora y directora de Mater Iniciativa, y el equipo del restaurante MIL. A través de esta colaboración, el equipo de investigación tendrá la oportunidad única de colaborar con varias chicherías inaccesibles en el Valle Sagrado. Estas chicherías son inaccesibles a los forasteros debido al idioma y las barreras sociales. Las chicherías son altamente artesanales, logrando con esto que la producción en cada lugar, sea única.
Como parte del proyecto, también se optimizará una nueva técnica de secuenciación, desarrollada recientemente en SEAS, que permite una resolución de cepas de comunidades microbianas sin precedentes. Desarrollando esta técnica en el contexto de los alimentos fermentados, el proyecto contribuirá con una herramienta para la caracterización microbiana que será de mucha utilidad para la industria de fermentación de alimentos.

• Institución financiadora: PROCIENCIA
• Monto: 497,180.00 PEN
• PI UTEC: Dr. Juan Carlos Rodríguez (jcrodriguez@utec.edu.pe)
Escalamiento de tecnologías de reprocesamiento de residuos de la minería aurífera artesanal formal basadas en flotación-lixiviación y evaluación de dichas tecnologías para un cierre de minas sostenible
El reprocesamiento de residuos de minería artesanal es necesario para un cierre de mina que favorezca la recuperación de nuestra Amazonía. Nuestro grupo MOCHE-UTEC ha trabajado durante los últimos siete años investigando procesos que permitan mejorar la extracción de oro de residuos dejados por la minería artesanal formal en Madre de Dios, Perú. Dichos procesos incluyen la flotación de oro y la lixiviación con agentes alternativos como el cloruro y la tiourea. En investigaciones previas se ha determinado la viabilidad técnica de estos procesos, por lo que ahora se implementarán rectores de flotación y lixiviación a una escala de trabajo en Madre de Dios. Este proyecto cuenta con la colaboración de UNAMAD, UNI, Imperial College y la Universidad de Delaware.

• Institución financiadora: PROCIENCIA
• Monto: 495,246.00 PEN
• PI UTEC: Dra. Diana Parada (dparada@utec.edu.pe)
Desarrollo de películas inteligentes de alcohol polivinílico con almidón y antocianinas de papas nativas pigmentadas, como indicadores de pH en empaques de alimentos fermentados de tarwi
El objetivo general de esta investigación es desarrollar películas inteligentes a partir de alcohol polivinílico, almidón y antocianinas de papas nativas pigmentadas, para su aplicación como empaques funcionales que permitan indicar cambios en el pH de alimentos fermentados de alto valor nutricional basados en tarwi.

• Institución financiadora: PROCIENCIA
• Monto: 100,000 PEN
• PI UTEC: Dr. Emir Vela (evela@utec.edu.pe)
Aprendizaje Perceptivo de los Movimientos de las Piernas y Pateo de Infantes con Espina Bífida utilizando un Sistema de Entrenamiento de Realidad Virtual
El proyecto consiste en desarrollar un sistema robótico acoplado a un entorno de realidad virtual para infantes afectados con parálisis cerebral o espina bífida. Este sistema robótico realizará los ejercicios de rehabilitación de las extremidades inferiores de los infantes y al mismo tiempo éstos podrán ver sus movimientos reflejados en su avatar en el entorno virtual; lo que puede promover a una terapia de rehabilitación más corta y eficiente.