Proyectos de investigación selectos

Síntesis de materiales biocompatibles para injertos de tejidos blandos utilizando herramientas de biología sintética.
• Programa de financiamiento: Cleveland Clinic – UTEC Grants Program
• Monto: 50,000 USD
• PI: Dr. Alberto J Donayre-Torres (adonayre@utec.edu.pe) y Dr. Kathleen A. Derwin (Cleveland Clinic)

Síntesis de materiales biocompatibles para injertos de tejidos blandos utilizando herramientas de biología sintética

La biología sintética permite programar biomateriales in vitro con construcciones genéticas reguladoras. La síntesis de componentes de la matriz extracelular (ECM) , elastina y colágeno en un sistema libre de células se programa con elementos genéticos. Esta propuesta tiene como objetivo el establecimiento de ECM genéticamente programable utilizando reacciones libres de células. Este sistema de alto rendimiento permitirá una plataforma de vía rápida para probar propiedades mecánicas en material biocompatible utilizado en injertos de tejidos blandos.

Un exoesqueleto robótico blando de extremidad inferior para el desarrollo motor de bebés afectados por espina bífida
• Programa de financiamiento: MISTI Seed Fund
• Monto: 30,000 USD – URL
• PI: Dr. Emir Vela (evela@utec.edu.pe) y Ellen Roche (MIT)

Un exoesqueleto robótico blando de extremidad inferior para el desarrollo motor de bebés afectados por espina bífida

El objetivo de esta propuesta es desarrollar un exoesqueleto robótico de bajo costo hecho de materiales blandos y flexibles para realizar la rehabilitación de miembros inferiores de bebés de 0 a 6 meses afectados por SB a través de movimientos pasivos de flexión/ extensión repetitiva de articulaciones y músculos para reducir significativamente sus transtornos de la marcha.

Solución de problemas sociales y ambientales liderados por la comunidad con mujeres mineras en Perú
• Programa de financiamiento: MISTI Seed Fund
• Monto: 30,000 USD – URL
• PI: Dr. Ursula Rodriguez-Zuñiga (urodriguez@utec.edu.pe), Daniel Frey y Elizabeth McDonald (MIT)

Solución de problemas sociales y ambientales liderados por la comunidad con mujeres mineras en Perú

El proyecto permitirá a los estudiantes comprender mejor la conexión entre los problemas tecnológicos, ambientales, sociales y económicos en las economías extractivas en general y particularmente en la industria minera en Secocha, Perú. También les proporcionará experiencia  práctica en la resolución de problemas sociales y ambientales liderados por la comunidad al involucrarse directamente con mujeres de mineras artesanales y de pequeña escala, conocidas como pallaqueras.

Desentrañando las redes de suministro agrícola de pequeños productores en Perú
• Programa de financiamiento: MISTI Seed Fund
• Monto: 30,000 USD – URL
• PI: Dr. Jose Antonio Larco (jlarco@utec.edu.pe), Dr. Claudia Antonini (UTEC) y Christopher Mejia (MIT)

Desentrañando las redes de suministro agrícola de pequeños productores en Perú

Este proyecto tiene como objetivo comprender y caracterizar las complejidades que se encuentran debajo de la accesibilidad al mercado en el contexto peruano y relacionarlas con la cadena de suministro observada y los resultador firmes. Mediante el análisis de redes, este proyecto identificará y aprenderá de las historias de éxito a través de un fuerte compromiso de colaboración entre los actores de la cadena de suministro, para crear una metología que puede ampliarse para integrar las fuentes de datos actuales con observaciones de campo y revelar métricas significativas que describen estructuras de red de la cadena de suministro.

Desarrollo de un dispositivo apropiado para la colocación en casos de síndrome del túnel que evite el pinzamiento
• Programa de financiamiento: MISTI Seed Fund
• Monto: 30,000 USD – URL
• PI: Dr. Wangdo Kim (mwdkim@utec.edu.pe) y  Sang-Gook Kim (MIT)

Desarrollo de un dispositivo apropiado para la colocación en casos de síndrome del túnel que evite  el pinzamiento

Este estudio muestra que, si bien la razón fundamental actual para la colocación del túnel tibial identifica un rango en el que no se permite que  el pinzamiento evite el potencial negativo, en realidad, todo esto se puede realizar para renstringir los  límites objetivos con respecto al potencial positivo que se desea. El diseño basado en la capacidad de potencial se ha demostrado mejor para los artefactos que ofrecen tecnología biomecánica, cómo evitar el  pinzamiento durante la reconstrucción del ACL, centrado en la búsqueda de colocar un túnel tibial óptimo.

Produciendo energía y evitando riesgos de almacenamiento de agua superficial en Perú (PEGASUS)
• Institución financiadora: Newton-Paulet Fund y Fondecyt
• Monto: 1’500,000 PEN – URL
• PI: Dr. Daniel Horna (dhorna@utec.edu.pe)

Produciendo energía y evitando riesgos de almacenamiento de agua superficial en Perú(PEGASUS)

El objetivo principal es proporcionar la ciencia básica necesaria para maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos que presenta el almacenamiento futuro de aguas superficiales en las cuencas glaciares de los Andes peruanos: Urubamba, Vilcabamba y Vilcanota, con el fin de proporcionar información sobre la sostenibilidad de los esquemas hidroeléctricos actuales y futuros, cómo gestionar el uso del agua en las próximas décadas, formular políticas que reflejen las necesidades de todas las partes interesadas y los peligros potenciales que los entornos de montaña inestables pueden representar para el sustento en los años futuros.